lunes, 16 de noviembre de 2009

Los Jovenes y su Tiempo Libre


La mayoría de las personas distribuyen sus actividades según un orden y estructuración en el que el tiempo se llena de diferente manera, según se trate de Tiempo de trabajo, forzado o libre.
El Tiempo Libre es definido como ” el tiempo que queda después del tiempo de trabajo y del Tiempo forzado”. Dentro de este tiempo distinguimos el Tiempo de Ocio. Y en el tiempo de ocio reconocemos el ocio cotidiano, el ocio semanal. En una sociedad de consumo el Tiempo libre se transforma en una necesidad de consumo, y el joven de 16 a 18 años elige consumir Internet.
Podemos decir que la Internet, es una de las actividades preferidas por los jóvenes de nuestra ciudad, pero por suerte no es la única que realizan.


Nuestra investgacion da como resultado lo contrario a lo afirmado con anterioridad y se debe a que cuanto más se aproxima una sociedad al modelo consumista más se aleja el joven de actividades como las deportivas, artísticas, reunión entre amigos, etc.
También debemos tener en cuenta que al hablar con jóvenes seleccionados al azar, y no considerar sólo los jóvenes que tenían internet en sus casas, el resultado se ve modificado, pues muchos de ellos afirmaron que de tener internet en su casa estarían todos los días y el día conectados.

¿Pensas que deberia haber un cambio?. Danos tu opinion

sábado, 14 de noviembre de 2009

El celular en la escuela. ¿Sí o No?



Primero fue la calculadora electrónica, luego la PC, hace muy poco Internet y ahora el teléfono celular. La tecnología vuelve a irrumpir en las aulas provocando fuertes controversias. ¿Se debe permitir el uso del teléfono celular dentro de las aulas de las escuelas y colegios de nuestro país?
En los últimos meses ha comenzado la discusión sobre si permitir o no el uso de los celulares en el aula escolar. Autoridades educativas y del gobierno del país manifestaron su disconformidad con el uso del teléfono celular en las escuelas. Santiago del Estero es la primera provincia en aprobar una ley que prohíbe su uso en las escuelas y colegios. Otras provincias analizan proyectos legislativos que prohibirán que los alumnos entren con sus celulares al colegio o a la clase.

Según la mayoría de las autoridades educativas, el teléfono celular, cuando suena, perturba y distrae. Es factible también, que los alumnos lleven sus “machetes” como texto en sus teléfonos. Hasta algunos hacen bromas llamando al mismo colegio o a algún otro alumno, molestando de esta forma y no permitiendo el normal desarrollo de las clases.

Sin embargo, hay quienes piensan que los teléfonos celulares podrían hasta convertirse en herramientas de aprendizaje que motiven a los alumnos a aprender. Indudablemente, con el uso de los celulares se está gestando un cambio tecnológico y cultural que cada día crece más rápidamente. La escuela deberá adaptarse a estos cambios.


¿Vos qué opinás? Cuéntanos tu experiencia, en tu escuela, en tu casa, en tu entorno.

jueves, 29 de octubre de 2009

Escuela, Tecnología y Jóvenes




Después de haber escuchado la charla de Luís Alberto Quevedo en el Colegio de Escribanos de la provincia de Formosa acerca de “la escuela, la tecnología y los jóvenes”, recopilamos la siguiente información para orientar a las personas que lo lean para saber como estamos conviviendo nosotros con la tecnología.

“La escuela tiene el desafío de administrar las nuevas tecnologías y de usarlas todo lo posible, particularmente los teléfonos celulares, que han reducido la brecha digital”, dice Luís Alberto Quevedo, sociólogo, especialista en medios de comunicación e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En la medida en que las tecnologías para la información y la comunicación llegaron para quedarse, la actitud más inteligente de padres y maestros, a su entender, es “no demonizarlas”.

El investigador entiende que la relación entre los jóvenes y la tecnología es cada vez mas unida porque por primera vez en la historia, los jóvenes poseen un mayor dominio, que los adultos del saber que definirá el futuro del perfil político y económico del mundo, un cambio de eje de consecuencias invaluables.

La identidad de los adolescentes se construye hoy en torno al uso de las tecnologías. Los celulares, el correo electrónico, los reproductores de MP3, los iPods, cámaras de fotos digitales, pen drives, computadoras portátiles, televisores de plasma, DVD, programas de mensajería instantánea, chat, videos… Según la investigación, todos estos dispositivos son los que están marcando a los nuevos jóvenes.


Luís destaca ciertos puntos acerca de la tecnología y los jóvenes como ser:




  • Las tecnologías son un punto de estar.


  • Los jóvenes demandan tecnologías porque hoy demarcan nuevas líneas de inclusión/exclusión.


  • El celular coloca al usuario como un nodo de una red ( de pertenencia, de vehículos sociales, de practicas culturales)


  • Los jóvenes están construyendo nuevas experiencias de consumo hogareño.


Realicen una opinión debajo para ver si están de acuerdo con el comentario.